lunes, 29 de septiembre de 2014

¿Por qué tanta violencia juvenil?

El problema de la violencia juvenil no la resuelven solamente los establecimientos educativos. Se requiere con urgencia una alianza entre educadores, padres de familia y autoridades.
Queda claro que los códigos de menores y demás medidas represivas no están dando los resultados esperados. Ponerlos en práctica en los actuales momentos es como pretender apagar una hoguera con gasolina. Los jóvenes delincuentes tienen un desafío en parte con sus progenitores y en parte con la sociedad en general.
Sus continuas frustraciones de sentirse solos por causa de la desestabilización de sus hogares y de ver tanta injusticia social, los está llevando a ser retraídos y huraños con tendencia a buscar posicionamientos más fuertes de rebeldía, como una especie de ajuste de cuentas y retaliación contra quienes  han  robado su felicidad y el derecho a ser útiles a la sociedad. Los índices de suicidio por esta causa son alarmantes.      
Estamos padeciendo una sociedad violenta como consecuencia fatal de no haber mirado hacia atrás con tiempo. Nuestros jóvenes se están levantando en medio del laberinto del desorden social y la violencia en todas sus modalidades, si no reaccionamos con prontitud, será muy difícil contenerlos. Ya estamos arrinconados, nos han cogido tanta ventaja que se requiere de un estudio de mucho fondo para poderlos encausar por los senderos de la paz y la reconciliación. Es otro proceso de paz que tenemos que enfrentar. 
Pero esto no se logra de la noche a la mañana, se necesita de un proceso largo con acompañamiento de padres de familia, establecimientos educativos y autoridades en general;  con expertos en delincuencia juvenil y profesionales que sepan desentrañar cuales son las causas que los está llevando a un desbordamiento criminal que no tiene antecedentes en la historia de nuestro país. Es triste y desastroso ver parejas de niños menores de 15 años, que ya son padres de familia, a la vez avezados delincuentes sin ningún esquema de protección social. Varios de ellos con homicidios a cuestas.           
Siempre he sostenido que un diagnóstico a tiempo puede ser la solución para cicatrizar las heridas provocadas por el abandono y la incomprensión de los padres hacia sus hijos. Lamentablemente tenemos que decir que la violencia juvenil, la mayoría de las veces se inicia desde los hogares cuando sus progenitores los convierten en zonas de conflicto, que va generándoles rabia y frustración, los vuelve violentos y retraídos, para finalmente caer en los laberintos de la drogadicción como una vía de escape y de allí a la delincuencia organizada para cometer todo tipo de delitos.  
Las sociedades que se construyen sin los soportes fundamentales de principios y valores, están llamadas a padecer el yugo de la violencia de sus jóvenes a edad temprana, lamentablemente en las escuelas, colegios y universidades, las cátedras de moral y buenas costumbres han sido excluidas del pensum académico, como consecuencia lógica mal puede exigírsele a los futuros profesionales ejercer sus actividades bajo los preceptos de: moral y ética, postulados sobre los cuales se trazan las metas del desarrollo de cualquier país o región. 
Es preocupante que todos los días amanezcamos con casos de violencia juvenil en las diferentes regiones del país, el índice de niños homicidas, drogadictos, acosadores sexuales y expertos en matoneo, es alarmante y lo continuará siendo si nuestras autoridades educativas no se quitan la careta que adorna el todo va muy bien, cuando en las entrañas de las ciudades, intermedias, pequeñas, poblaciones, barrios, colegios y universidades, se están cometiendo todo tipo de delitos, es lamentable admitir que ser educador se ha convertido en un riesgo, puesto que  son el blanco de actos violentos ejecutados por sus propios alumnos. 
Las épocas en que los educadores eran acatados y mirados con respeto y reverencia, ya son historia del pasado, se conocen casos de jóvenes matones que bajo amenazas exigen a sus profesores pasarlos en un examen so pena de ser maltratados o conminados a abandonar la institución educativa. 
En los tiempos de paz y de guerra, lo primero que hay que hacer es desarmar los espíritus, pero, desde luego, sin dejar cabos sueltos, mal podemos permitir, que los violentos continúen disparando, hiriendo susceptibilidades de quienes deseamos una reconciliación verdadera.        Es un mal ejemplo para nuestras juventudes.  
En el mes de septiembre dedicado a la amistad, vale la pena hacer una serie de reflexiones sobre una institución que todos los días se va alejando de la realidad para ubicarse en los laberintos de la soledad y el olvido, tanta indiferencia social está llevando a millones de seres humanos a despreciar los estados de convivencia, puesto que, han tenido frustraciones en torno a una amistad que les abrió  heridas de por vida. 
Considero que la amistad es la antesala para llegar a la paz; es la puerta de entrada que abre horizontes, limando todo tipo de asperezas que han podido cometerse en el pasado con  persona de nuestro entorno o grupo social, para que haya perdón hay que empezar por construir amistad, y si de pronto esta ha sido lesionada en alguna circunstancia, buscar la forma de repararla.
Hay que hacer una serie de apreciaciones sobre la amistad y el proceso de paz que se lleva en La Habana, Cuba: cuando las heridas son muy profundas de parte de uno de los  actores, desde luego que debe ir acompañado de una acción de reparación, y asistencia profesional, pero, será la justicia la encargada de regularla. En estos episodios algunos jóvenes, tienen historias tristes y tenebrosas que contar: muchos de ellos cuando niños vieron asesinar a sus progenitores y violar en su presencia a madres y hermanas. 
Lamentablemente hay heridas que no cicatrizan, puesto que el oprobio, la degradación con asesinato o violación de uno o varios de sus seres queridos, no tiene límites de perdón  en la conciencia del ser humano, por esta causa es que los encargados de manejar estos procesos, deben actuar con inteligencia, para que, moral, psicológica y económicamente las víctimas, si por lo menos no quedan del todo satisfechas, sepan que hubo justicia y que los opresores cumplieron una condena dentro de los lineamientos de Justicia, paz y reparación. 

urielos@telmex.net.co
urielos@hotmail.es

domingo, 16 de febrero de 2014

ACTIVIDAD DE REPASO

LENGUA CASTELLANA
ACTIVIDADES DE REPASO Y PROFUNDIZACIÓN
LOS SUSTANTIVOS
  • Los sustantivos son las palabras con las que nos referimos a todas las entidades reales (objetos, lugares, procesos, acciones…) e imaginarias (ideas, sentimientos, cualidades..)
  • Se caracterizan por llevar morfemas de género (masculino y femenino) y número (singular y plural).
  • Los determinativos y los adjetivos que acompañan al sustantivo concuerdan con él en género y número.
  • El género gramatical de los sustantivos no tiene que ver en la mayoría de los casos con el sexo. Puede indicarse mediante morfemas, terminaciones especiales, palabras distintas, etcétera.
  • El plural de los sustantivos se forma con –s, -es o puede ser invariable, dependiendo de la terminación del singular.
  • Los sustantivos pueden ser:

ACTIVIDADES

1. Extrae de estas frases las palabras que son sustantivos:
                a) La policía dijo que el robo se había producido a altas horas de la madrugada.
                b) El aire del norte es realmente frío.
                c) Tres niños han formado un grupo musical.
                d) El abogado defendió al detenido.

2. Extrae de este texto las palabras que son sustantivos.

Era un hombre reservado. Todo el día vagabundeaba en torno de la caleta o por los acantilados, con un catalejo de latón; y toda la velada la pasaba sentado en un rincón de la taberna. Casi nunca respondía cuando se le hablaba; se limitaba a erguir de pronto la cabeza y resoplar por la nariz como sirena de niebla. Todos los días preguntaba si había pasado por la carretera algún hombre de mar. Creíamos que lo hacía porque echaba de menos la compañía de gente de su condición, pero al fin caímos en la cuenta de que lo que intentaba era esquivarla.
Robert L. Stevenson: La isla del tesoro.

3. Saca del siguiente texto las palabras que son sustantivos.
Nos metimos las manos en los bolsillos, sin querer, y la frente sintió el fino aleteo de la sombra fresca, igual que cuando se entra en un pinar espeso. Las gallinas se fueron recogiendo en su escalera amparada, una a una.  Alrededor, el campo enlutó su verde, cual si el velo morado del altar mayor lo cobijase. Se vio blanco el mar lejano, y algunas estrellas lucieron, pálidas.

EL ADJETIVO

·         El adjetivo permite expresar propiedades o características de los sustantivos. Pueden ser:
§  Comparativos:
o   Superioridad: más feo que
o   Igualdad: tan feo como
o   Inferioridad: menos feo que
§  Superlativos:
o   Absoluto: feísimo, muy feo.
o   Relativo: el más feo de la familia.

ACTIVIDADES
1. Señala los adjetivos que encuentres en el siguiente fragmento.
La mañana  era clara, pura, traspasada de azul. Caía del pinar vecino un leve concierto de trinos exaltados, que venía y se alejaba, sin irse, en el manso y áureo viento marítimo que ondulaba las copas. ¡Pobre concierto inocente, tan cerca del mal corazón!
Juan Ramón Jiménez, Estampas de Platero y yo
2. Escribe en la hoja de respuesta los adjetivos que encuentres en estos ejemplos.
a) Música sonora
                b) Sonidos relajantes
                c) Brillante luna
                d) Palabras amorosas
                e) Luz perlada
                f) Frío pinchazo
                g) Blanca nieve
                h) Veloz viento
                i) Camiseta azul
                j) Película divertida
3. Extrae los adjetivos:
                a) Este puente es más ancho que aquel.
                b) Estos calcetines son muy calentitos.
                c) Tus patines son mejores que los míos.
                d) Las lechugas están mustias.
                e) Este es menos importante que el otro.









  

jueves, 6 de febrero de 2014

TALLERES DE REPASO

EJERCICIOS DE REPASO

Área: Humanidades Lengua Castellana
Docente: LIA NAVARRO TORRES

Fecha: __________                                   Grado: _______
Nombres: _____________________________________



1.    HOMÓFONAS
Las palabras que suenan igual y se escriben de distinta manera se llaman homófonas. Coloca el homófono que corresponda:

                                    A VER  /  HABER

Voy ____________ qué hacen por la tele.
El verbo___________ se escribe con h.
¡____________ si te portas un poco mejor!
Tiene 3200 ptas. en su _________
¿Te han suspendido? ¡__________ estudiado más!
¿___________? ¡Qué bonito!
Le gustaría ___________ podido ir al concierto.

                                   AY  /  HAY  /  AHÍ

¡____! Me he hecho daño.
_______ dos niños jugando en el parque.
Pon todas las cosas _____
¿Qué ________ para comer?
¡____,____,____! Te las cargarás si no paras.
______ que saber cómo se escriben las palabras
Hace frío ______ fuera.

                                   A  /  HA

Voy ___ coger un trozo más de carne.
Todo el día ____ hecho sol y ahora llueve.
Se marchó ___ Madrid en tren
¡___ que no me pillas! Le dijo el niño
El profesor ___ decidido poner un examen.
Me gusta estar ___ su lado.

                                   TUBO  /  TUVO

No pudo ver el final porque _____ que marcharse a las 5.
Pásame ese _______ gris, lo colocaremos aquí.
No _______ ningunas ganas de protestar
Han dicho que acabará pasando por el _______
______ dos hijos que murieron antes de casarse con la actriz.

1.    A continuación tienes una serie de palabras que cambian de significado en función de si llevan h o no. Explica qué quiere decir cada una.

            ala                                                                 hala
            as                                                                  has
            asta                                                               hasta
            echo                                                              hecho
            ola                                                                 hola
            oras                                                               horas
            e                                                                    he


1.    LL / Y
Escribe y /ll
            pose__endo             ho__              ca___ó                      se__o

            a__er                         va___ado      le__                __egua

            __erno                                  ___ave                      a__í                be__eza


Escribe los diminutivos de estas palabras, de maneras que contengan una LL

            chico:                                                mesa:
            pito:                                                   ventana:
            palo:                                                  casa:
            calor:                                                 fleco:

            punta:                                                cosa:



EJERCICIO COMPRENSIÓN LECTORA



LA CHAMANCHACA.

Atrapar una nube es algo tan complicado como tratar de envasar un arco iris; sin embargo los residentes de Caleta, Chungungo, un pueblito situado en las montañas de una de las regiones más desérticas   de Chile, encontraron el modo de atrapar nubes y de extraerles el agua que de ordinario el cielo les niega.

A diferencia de los poblados situados en los valles vecinos, Caleta no cuenta con el suministro de agua de  río. Lo que es peor: la ciudad se encuentra en medio del curso del anticiclón del Pacífico. Esto hace que las precipitaciones lluviosas locales se mantengan por debajo de los 700 milímetros anuales. En consecuencia los  350 habitantes de Caleta dependen totalmente del suministro de agua por medio de carrotanques. El precio de dicho líquido resulta demasiado alto para que los agricultores logren subsistir de los productos del suelo.

Caleta estaba así secándose y despoblándose cuando una coalición de grupos ambientalistas chilenos, investigadores canadienses y agencias internacionales de ayuda financiera decidieron utilizar el activo más importante del pueblo: la chamanchaca, una nube que pasa casi todas las noches volando a  baja altura. Para ello instalaron 86 redes, es decir, paneles cubiertos con fibras de nylon, del tamaño aproximado de vallas publicitarias. Las fijaron sobre las faldas de los cerros para que chamanchaca las tocara al pasar. Las gotitas de agua provenientes de la nube se  condensan de nylon. Las cuales brindan una superficie suficientemente grande como para que el fenómeno se produzca en una escala interesante. Al ir aumentando el tamaño de las gotas pescadas van deslizándose por las fibras hasta caer en unos depósitos en los cuales el líquido acumulado es filtrado y tratado con cloro para hacerlo potable.

En un día de buen rendimiento cada panel puede captar de ese modo 700 litros de agua. La instalación completa suministra cerca de 300.000 litros de agua pura al mes, lo cual equivale más  ó menos a 30 carrotanques.  Si  se tiene en cuenta que cada litro sale a un tercio de centavo de dólar, el sistema de captura de nubes con redes resulta cinco veces más barato que el transporte de agua desde otras localidades.

RESUELVE:

 1.    Lee cuidadosamente el texto de “La Camanchaca”. Léelo tantas veces como sea posible de manera que lo comprendas muy bien.

2.    ¿Cuál crees que es la idea principal del texto? Cópiala en tu cuaderno.

3.    ¿Cuál crees que son las ideas secundarias del texto? Copia por lo menos 3 de ellas en tu cuaderno.  

4.    Del texto, saca 10 sustantivos, 10 preposiciones y 10 verbos. Cópialos en tu cuaderno.

5.    Consulta en un diccionario el significado de las siguientes palabras:  desérticas; ordinario; anticiclón; precipitaciones; subsistir; coalición; paneles; potable; captar; tercio; redes.

6.    ¿Qué opinas del texto? Escríbelo en un párrafo de 6 lineas.